Tecnología
- Visión Espírita
- 20 dic 2024
- 12 Min. de lectura
Biofeedback - 3ª parte: Final
Biofeedback: Experiencia y futuro
Joan Mussons

En este tercer y último artículo de la serie sobre Biofeedback, queremos ofrecer una visión de cómo han evolucionado las funcionalidades y la tecnología del “Espejo Mental” hasta nuestros días. Adicionalmente, presentaremos una perspectiva sobre el “estado del arte” de los principales dispositivos de biofeedback en 2025.
Por último, compartiremos algunos detalles de nuestra experiencia en la aproximación y pruebas dentro de este interesante campo.
Recomendamos a los lectores, que aún no hayan leído el primer y segundo artículo de la serie: Biofeedback - 1ª parte (introducción), y Biofeedback - 2ª parte (estados de la consciencia) hacerlo previamente para obtener el contexto necesario que facilitará la comprensión e interpretación de la información presentada a continuación.
A fin de facilitar la lectura, hemos organizado este artículo en listas de lectura desplegables.
Estado actual y aplicaciones del Espejo Mental Vilistus Mind Mirror® 6
El Vilistus Mind Mirror® 6 es un dispositivo avanzado de neurofeedback/biofeedback diseñado para medir y reflejar en tiempo real las ondas cerebrales de ambos hemisferios, facilitando el auto-entrenamiento para alcanzar estados de conciencia más elevados, equilibrados, tranquilos y creativos.
Este electroencefalógrafo e instrumento de biofeedback permite a los usuarios mejorar su autoconocimiento, autocontrol, creatividad, memoria, inteligencia y flujo, gracias a su capacidad para ajustar patrones de ondas cerebrales y registrar lecturas fisiológicas de otros parámetros.

Facilita la monitorización y control de la profundidad de la relajación mediante la ESR (resistencia eléctrica de la piel) y de la operativa del corazón a partir del BVP (volumen de pulso sanguíneo).
Su software incluye herramientas avanzadas de análisis y programas específicos que abarcan desde la relajación hasta el desarrollo de la autoconsciencia y el rendimiento creativo. Este dispositivo se utiliza en meditación, terapia, investigación y entrenamiento, ayudando a los usuarios a regular su fisiología y alcanzar estados de "Mente Despierta" (quinto estado).

Además, ofrece la capacidad de medir ondas cerebrales de hasta 100 hertzios (ondas Gamma de alta frecuencia), lo que permite registrar con mayor precisión estados de elevada energía psíquica, consciencia superconsciente y creatividad.
Referencia: Home - Mind Mirror Portal
“Estado del arte” de los principales dispositivos de biofeedback
Los avances en la tecnología de los dispositivos para biofeedback ha dado lugar a herramientas más precisas y accesibles, permitiendo mayor precisión en la monitorización y el entrenamiento de respuestas fisiológicas clave como la actividad cerebral, el ritmo cardíaco, la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y la tensión muscular.
Estas innovaciones no solo benefician a profesionales como terapeutas e investigadores, sino que también están al alcance de usuarios particulares interesados en mejorar su autoconsciencia, bienestar, autocontrol y rendimiento.
Los dispositivos actuales representan un equilibrio entre tecnología avanzada y facilidad de uso, marcando un hito en la personalización del autoconocimiento y el cuidado de la salud.
Seguidamente, exploraremos las características de algunos de estos dispositivos:
Muse S (Gen 2)

Se trata de un dispositivo avanzado, en forma de diadema, diseñado para potenciar el entrenamiento de biofeedback, la meditación, y mejorar la calidad del sueño. Equipado con sensores de ondas cerebrales (EEG), frecuencia cardiaca (ECG), y quietud o calma corporal (acelerómetro), permite monitorizar la actividad cerebral en tiempo real, ofreciendo biofeedback (retroalimentación) auditiva y visual que guía al usuario hacia estados de relajación, concentración, meditación y autoconsciencia. Asimismo, realiza un seguimiento detallado de las etapas del sueño, ayudando a identificar patrones y optimizar el descanso. Dispone de una amplísima biblioteca de meditaciones guiadas y prácticas de biofeedback.
Compatible con iOS y Android, este dispositivo combina tecnología de vanguardia con usabilidad, promoviendo el acceso a estados elevados de conciencia, y autorregulación mental que contribuyen al autoconocimiento, bienestar general, la mejora de la concentración, calidad de la meditación, y a una vida más equilibrada y creativa. Instituciones líderes mundiales de la industria y la investigación utilizan el sistema de electroencefalograma (EEG) compacto de Muse para acceder a datos de ondas cerebrales tanto en el laboratorio como en el mundo real (ver referencia).
Referencia: Muse™ EEG-Powered Meditation & Sleep Headband
Sens.ai (Entrenamiento Cerebral)
Lief Therapeutic
Core Meditation Trainer
NeXus-10 MKII
Nuestra exploración inicial y pruebas en biofeedback
Durante el año 2021, con el fin de explorar, desde nuestras limitadas posibilidades, el campo del biofeedback, nos propusimos un proyecto, al que denominamos BF-01, para desarrollar varios prototipos de dispositivos electrónicos, algunos de los cuales pasaremos a describir a continuación.
En primer lugar, diseñamos un prototipo de dispositivo para entrenamiento en biofeedback.

Este equipo incorpora un medidor de la resistencia eléctrica de la piel (ESR) para monitorizar la profundidad en los estados de relajación, un termómetro (sonda termistor) de precisión clínica para controlar las variaciones de temperatura en las partes del cuerpo en las que se desea enfocar el entrenamiento, y un sencillo electromiógrafo (EMG) para medir el nivel de relajación a partir de la actividad eléctrica en los músculos.
El instrumento utiliza comunicación inalámbrica Bluetooth con un PC que ejecuta el software de control que desarrollamos para que el instrumento reciba la información sobre las características del entrenamiento, entre ellas: los sensores a monitorizar, la activación del biofeedback por voz y la duración de la sesión.

También utilizando la conexión bluetooth, el dispositivo transmite las lecturas realizadas al PC, que las muestra en una gráfica y, si el biofeedback por voz está activado, las lee en voz alta permitiendo al usuario escucharlas durante la práctica de relajación con los ojos cerrados.
(*) Por razones de privacidad, hemos ocultado los nombres de los usuarios.

En la pantalla del PC se muestran los gráficos de las señales monitorizadas y su evolución durante el entrenamiento, quedando disponibles para posteriores reproducciones pulsando el botón “Test / Visualizar” en el formulario con el historial de la sesión.
Durante esta sesión de entrenamiento en relajación, puede apreciarse, a lo largo de los 12 minutos de registro (144 muestras), un ascenso sostenido en la resistencia eléctrica de la piel, que pasa de valores cercanos a 120–150 kΩ en los primeros instantes hasta alcanzar valores máximos en torno a 350 kΩ.
Si bien se observan algunas oscilaciones en la parte final—con un descenso notable alrededor de los 600 segundos—, la resistencia permanece, de manera general, muy por encima de los valores iniciales.

Desde la perspectiva fisiológica, el aumento en la resistencia de la piel se asocia con una reducción en la sudoración y una menor actividad del sistema nervioso simpático, lo que indica un mayor nivel de relajación. Por ello, los porcentajes de incremento observados (un 133,5 % entre el valor inicial y el valor final, y un 147 % entre los valores mínimo y máximo) reflejan un cambio muy significativo en el estado de relajación durante la sesión, superando el mínimo requerido del 50 % para posibilitar, en caso de que ocurra, un estado alterado de consciencia. Estos resultados sugieren que el usuario logró alcanzar un estado de menor tensión, experimentando altos niveles de relajación.
Las fluctuaciones en la curva (por ejemplo, el descenso antes de estabilizarse nuevamente) suelen corresponder a momentos puntuales de atención, distracción o variaciones en la respiración y la actividad mental. Sin embargo, lo más destacado es la marcada tendencia al alza, lo que indica que, en conjunto, la técnica de relajación empleada resultó efectiva al propiciar un entorno fisiológico consistente con un estado de serenidad y calma creciente.
Al finalizar la sesión, el dispositivo transmite al PC el resumen del entrenamiento, incluyendo los valores máximo y mínimo, así como los porcentajes respecto al valor inicial y al valor máximo obtenidos en la sesión, quedando registrados en el formulario con el historial de la sesión para posteriores consultas y análisis.
Tras los resultados positivos que nos permitieron verificar objetivamente, mediante las lecturas y registros obtenidos, la eficacia de distintas técnicas para el entrenamiento en biofeedback, nos animamos a desarrollar un prototipo de electrocardiógrafo.

Este nuevo dispositivo nos permite comprobar el efecto de algunas técnicas de concentración y relajación para controlar voluntariamente el ritmo cardíaco, mostrando de forma gráfica las pulsaciones del corazón, así como las variaciones en la frecuencia cardíaca.
Como segunda fase del proyecto, habíamos previsto una integración que, debido a cambios de prioridad y limitaciones de tiempo, aún no hemos podido abordar. En esta fase, el instrumento, además de operar de forma autónoma, podría conectarse al primer dispositivo para funcionar como un sensor adicional y así ampliar las funciones del software desarrollado.
Basándonos en la experiencia adquirida con los desarrollos anteriores y en la información obtenida en las prácticas de entrenamiento realizadas con ellos, nuestro siguiente reto fue adentrarnos en el campo del neurofeedback (biofeedback basado en la monitorización de las ondas cerebrales).
Reunimos, como trabajo de investigación previa, abundante información técnica sobre ingeniería y el desarrollo de proyectos de electroencefalógrafos (EEG) simples para monitorizar las ondas cerebrales en puntos estratégicos del cráneo.
La tarea nos demandó muchas horas de búsqueda así como de estudio, y nos presentó enormes retos; lamentablemente, algunos fueron imposibles de superar con los medios de los que disponíamos.
Un ejemplo fue la dificultad para lograr la miniaturización de los sensores activos, que principiamos a desarrollar como prototipo basándonos en el amplificador de instrumentación INA114, sobre el cual obtuvimos información en un estudio sobre el desarrollo de sensores activos para encefalografía.
Pese a ello, la información que obtuvimos durante nuestra investigación nos llevó a descubrir múltiples dispositivos creados por prestigiosas empresas que ofrecían posibilidades mucho más avanzadas de las que planeábamos desarrollar, a un precio razonable y superando ampliamente nuestras expectativas. Ello nos permitió proseguir nuestro camino en la exploración del neurofeedback.

Para iniciar nuestra inmersión en este campo de estudio, tras varias comparaciones de productos y fabricantes, seleccionamos el dispositivo cerebral Muse 2, desarrollado por InteraXon. Se trata de un instrumento portátil en forma de diadema, diseñado para optimizar la meditación y la función cognitiva a través de la tecnología de electroencefalografía (EEG).
El dispositivo cuenta con cuatro sensores para medir las ondas cerebrales (EEG). Dos de ellos, situados en la parte frontal de la diadema, obtienen información de los lóbulos prefrontales derecho e izquierdo (AF7-AF8), una dupla esencial para estudiar la regulación emocional y la carga cognitiva.
Estos sensores detectan niveles de estrés y relajación mediante la monitorización de ondas beta y alfa. Por otro lado, los otros dos sensores (TP9-TP10), creados con goma conductiva y situados en la zona temporal-parietal (justo detrás de las orejas), permiten obtener información sobre la reactividad emocional y el procesamiento multisensorial, y son altamente sensibles a estímulos auditivos.

La diadema también incluye sensores para registrar la frecuencia cardíaca (ECG) y la estabilidad corporal (acelerómetro). De este modo, su tecnología permite monitorizar en tiempo real la actividad cerebral y cardíaca, así como la estabilidad corporal, proporcionando biofeedback auditivo y visual. Además, ofrece a los usuarios información sobre su actividad cerebral durante la meditación, lo que les ayuda a desarrollar atención plena y mejorar su bienestar mental.
Adicionalmente, el Kit de Desarrollo de Software (SDK) de Muse-2 permite a los desarrolladores crear aplicaciones personalizadas basadas en la tecnología EEG del dispositivo.
Su aplicación va más allá del ámbito personal; el dispositivo ha ganado terreno en entornos académicos y de investigación, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para explorar la interacción entre la actividad cerebral y procesos cognitivos, tales como la atención y la relajación.
InteraXon ha colaborado con varias instituciones de renombre, incluyendo el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Stanford, en investigaciones sobre neurociencia y meditación. Estas colaboraciones han permitido el uso de la diadema Muse-2 en diversos estudios sobre la actividad cerebral y la salud mental.
Ilusionados ante las posibilidades que nos brindaría este nuevo dispositivo, decidimos estudiarlo inicialmente y aprovechar las amplias prestaciones que ya ofrecía de forma nativa a los usuarios.
Instalamos en nuestro móvil el software del fabricante y comprobamos que ofrecía amplias posibilidades para realizar entrenamientos prácticos enfocados en acelerar el desarrollo de habilidades de concentración y meditación.
Con propósitos ilustrativos, presentamos una muestra de la información obtenida durante dos sesiones de entrenamiento: la primera, centrada en el control del ritmo cardíaco, y la segunda, en el desarrollo de la calma mental.
Sesiones de entrenamiento

Primera sesión: Control del ritmo cardíaco
En esta práctica, se partió de una frecuencia de 64 pulsaciones por minuto (ppm) y se logró reducir gradualmente hasta 50 ppm.
Este cambio demuestra un control progresivo y consciente de la frecuencia cardíaca, logrado principalmente mediante técnicas de concentración y el enfoque en el ritmo del tambor reproducido durante la práctica.
El objetivo principal es que el usuario aprenda a regular su ritmo cardíaco, lo cual puede reducir la tensión física y mejorar el bienestar general.

Segunda sesión: Entrenamiento de la calma mental
Durante esta sesión, se alcanzó un nivel de calma mental del 68% y una estabilidad corporal (quietud) del 98%. Dichos valores reflejan la capacidad de mantener la mente en un estado de serenidad y reducir al mínimo los movimientos o la agitación física.
Este tipo de entrenamiento se apoya en técnicas de atención plena o meditación propuestas por la aplicación y busca incrementar la consciencia de los pensamientos y emociones, favoreciendo la autorregulación mental y reduciendo los estados de ansiedad o estrés.
En conjunto, ambos entrenamientos muestran cómo el control de parámetros fisiológicos, como la frecuencia cardíaca, y el fomento de la calma mental se complementan en el camino hacia una regulación integral de cuerpo y mente. Con la práctica continuada, se esperan mejoras tanto en el nivel de relajación fisiológica como en la capacidad para mantener un estado de quietud mental en situaciones cotidianas.
Actualmente estamos explorando, mediante el kit de desarrollo, el procesamiento y análisis de los datos en bruto (raw data) obtenidos directamente de la encefalografía capturada por los sensores de la diadema, así como su representación gráfica en un PC.
Basándonos en esta posibilidad, estamos desarrollando un prototipo de software que permitirá realizar un análisis detallado, segundo a segundo, de los datos registrados durante las sesiones de entrenamiento.

El futuro del biofeedback: tecnología al servicio del bienestar
La evolución de los dispositivos de biofeedback avanza hacia soluciones cada vez más portátiles, precisas y accesibles, permitiendo a las personas desarrollar un mayor autoconocimiento, autoconciencia y autocontrol. Estos avances no solo optimizan el bienestar psicofísico, sino que también favorecen mejoras cognitivas y la prevención de enfermedades.
Con un impacto significativo en la salud mental y física, el futuro de esta tecnología se vislumbra aún más prometedor gracias a la integración de inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada, además de sensores avanzados y miniaturizados, lo que aumentará su eficacia y ampliará su aplicación a nuevos ámbitos. Entre ellos, cabe prever que, durante su formación, se utilice este tipo de entrenamiento con el fin de mejorar la concentración, la calma mental y la estabilidad física y emocional de los futuros miembros de equipos que se preparen para cooperar, desde el plano físico, en las sesiones de mediumnidad.
Estimado lector, nos ha complacido profundamente compartir esta información contigo. Esperamos que esta serie de artículos sobre biofeedback te haya resultado interesante en algún aspecto si no conocías el tema y, si ya lo conocías, te haya aportado algo más información sobre él.
Por nuestra parte, agradecemos el tiempo que has dedicado a su lectura y concluimos adjuntando una breve selección de referencias.
Referencias consultadas