Pedagogía en la educación espírita infantil
Texto original: Dora Incontri
Traducción y adaptación libre: Andrea Campos
¿Tiene la Pedagogía Espírita alguna propuesta de evangelización? ¿Cómo aplicarlo en la práctica? ¿Lo que hay que hacer?
Si la Pedagogía Espírita es la aplicación del Espiritismo en la educación, obviamente debe tener una propuesta para el área de la educación infantil en el Espiritismo. Estudiemos aquí algunos puntos importantes sobre el tema.
En primer lugar, proponemos cambiar el nombre de evangelización por el de educación espiritual o espiritismo para niños.
La CNBB (Confederación Nacional de Obispos Brasileños) está llevando a cabo actualmente una campaña de “evangelización juvenil”. No es casualidad que los espiritistas utilicen el mismo término que los católicos. Ya hemos analizado esto varias veces, ésta fue también la postura de Herculano Pires e incluso hoy antropólogos no espiritistas hacen esta valoración sobre el movimiento espírita en Brasil, que trae consigo una herencia católica muy fuerte, dado nuestro caldo cultural impregnado de tradiciones eclesiásticas y la formación jesuita de nuestra educación.
Esta herencia se manifiesta, con toda su fuerza, en el concepto y la práctica de la evangelización, que tiene un carácter de catecismo y de adoctrinamiento, es decir que se prevé un determinado contenido, que es necesario introducir en el niño moldeando su cabeza.
Esta es la metodología de la educación tradicional, precisamente la que combate la Pedagogía Espírita: centrada en el contenido y no en el alumno, con métodos aburridos y pasivos, donde hay alguien, dueño del conocimiento, que transmitirá conceptos ya elaborados al alumno, quien permanece pasivo o lo que es peor, alguien que ni siquiera tiene los conocimientos y que transmitirá conceptos de un cuadernillo. Lo que Paulo Freire llamó educación bancaria, en la que el profesor deposita datos en la cabeza del alumno.
Basta haber comprendido mínimamente la propuesta de la Pedagogía Espírita para observar que la “evangelización”, que se realiza en la mayoría de los centros espíritas y en todo Brasil, sigue el modelo católico de catequesis y el modelo tradicional de educación.
El resultado práctico de este modelo es que los niños son obligados a ir a la “evangelización” y después de haber pasado ésta a la prejuvenil, luego a la juventud espírita y cuando llegan a la universidad, muchas veces, dejan de ser espíritas. No crearon convicción, no aprendieron a pensar por sí mismos, a discutir, a argumentar. Fueron adoctrinados, contra su voluntad, y el Espiritismo se convirtió en una creencia falsa, y frente a doctrinas materialistas o nihilistas, se desmoronan... Además, la obligación de ir a un centro espírita y asistir a una “evangelización” poco interesante, hace del Espiritismo una medicina amarga que el niño tiene que tragarlo cuando es pequeño, pero cuando pueda, rechazará en masa todo lo que provenga de esta fuente.
Hemos viajado por todo Brasil, hablando con padres, los equipos de educación infantil espírita y, sobre todo, con niños y adolescentes y este es el cuadro real de la situación.
Otro aspecto negativo del término “evangelización” es que sólo resalta el aspecto religioso del Espiritismo –de hecho, exactamente lo que sucedió con el movimiento espírita brasileño.
Hemos olvidado por completo los aspectos científicos, filosóficos y, sobre todo, pedagógicos de la Doctrina Espírita reduciéndola a una religión más.
Pan en cambio
La cuestión se vuelve aún más grave cuando los centros espíritas de los barrios periféricos realizan una labor de evangelización impuesta. A cambio de pan o regalos para los niños, o de una cesta de alimentos o de sopa para la familia, los “asistidos” tienen que asistir a conferencias espíritas, recibir pases o participar en la tal “evangelización”. Esto es puro regateo y falta de respeto por la religión de otras personas. Entonces, ¿un evangélico, un católico, un ateo, con necesidades materiales, necesita someterse a participar en algo en lo que no cree (o ni siquiera disputa) para poder beneficiarse? ¿Los necesitados no tienen derecho a decidir su religión o creencia?
Esto es exactamente lo que hicieron los jesuitas en relación con los indígenas. Sin ningún respeto ni consideración por sus creencias, impusieron el Catolicismo. Esto es lo que todavía hacen los misioneros de todas las denominaciones evangélicas. Los católicos de hoy, al menos los más progresistas, revalorizan esta actitud, haciendo una crítica histórica de la postura anterior y los espíritas adoptan un procedimiento similar al del pasado católico, completamente contrarios a los postulados de Kardec, que defendía sobre todo la libertad de creencia y de pensamiento.
Cualquier obra social debe ser ecuménica y trabajar sobre valores éticos universales, que están presentes en todas las religiones y doctrinas. Debe haber un cuidadoso respeto por las creencias de los demás. El Espiritismo puede presentarse, si hay interés, pero siempre junto a otras doctrinas, en forma de estudio de las religiones y de las filosofías, en debates abiertos y participativos, ya sea con adultos o con niños.
El contenido como medio
Uno de los principales aspectos de la Pedagogía Espírita (y no sólo de esta Pedagogía sino de sus precursores como Comenius, Rousseau, Pestalozzi y sus pedagogías hermanas, como la Montessori, Paulo Freire, el constructivismo, etc.) es el cambio de enfoque desde el contenido al estudiante. Lo importante no es el contenido a enseñar, sino el potencial a desarrollar en el alumno. El contenido es un medio, no un fin. El propósito es siempre el ser humano, su autoconstrucción, el despertar de su conciencia.
Para que el contenido sea un medio eficaz para despertar algo en el individuo, debe tener sentido para el estudiante, decirle algo. Para ello, necesitas responder algunas de tus preguntas, lidiar con tus deseos, con los legados de tu pasado espiritual, partir de tus intereses y hablar tu idioma. En otras palabras, el contenido no se puede determinar de antemano para ningún grupo, mucho menos en los currículos nacionales, en folletos que deben seguirse como manuales.
Primero, debemos conocer a los estudiantes. ¿Quiénes son ellos?, ¿qué Espíritus están delante del educador?, ¿qué tendencias traen?, ¿qué interés tienen?, ¿cómo podemos despertar en ellos un impulso de aprendizaje, la búsqueda de la espiritualidad o cultivar lo que ya tienen en este sentido? El educador debe ser ante todo un observador atento de los alumnos. Para ello se necesita lucidez, sensibilidad, conocimiento del ser humano y, sobre todo, amor, que es la puerta que se abre hacia los demás.
Luego, podremos realizar proyectos de investigación, debates, estudios individuales y colectivos, performances, producciones artísticas, basados en temas y preguntas propuestas por los niños o el educador, pero que los estudiantes acepten, gusten y se interesen. Lo que se impone no se puede tragar. Por tanto, cada educador, cada centro, cada lugar podrá crear su propio plan de trabajo –con la ayuda y participación de los niños.
Así, estaremos viendo y respetando al estudiante como un ser reencarnado, que ya trae sus intereses, sus aportes y no estaremos tratando al niño de manera paternalista y autoritaria.
Libros, películas, internet, poemas, obras de teatro, música, pinturas, todo debe ponerse a disposición de educadores y estudiantes, como medios de investigación, producción, debate y aprendizaje. Y los estudiantes, a su vez, también deben producir, hacer, mostrar su potencial a través de la acción.
Lo importante no es el contenido a enseñar, sino el potencial a desarrollar en el alumno. El contenido es un medio, no un fin. El propósito es siempre el ser humano, su autoconstrucción, el despertar de su conciencia.
Preparar el equipo
Naturalmente, el argumento que se utiliza en todas partes, como negación de una metodología más libre, basada en el interés y la participación del niño, es la falta de preparación de los evangelizadores. Resulta que un educador realmente no improvisa. Debemos preparar personas seguras y capaces para hacer esto. De lo contrario, estaremos trabajando contra el espiritismo mismo, entregando a las nuevas generaciones a personas que sólo tienen buena voluntad, pero que no tienen idea de qué es la educación ni de cómo tratar a un niño. En la mente de los estudiantes, el espiritismo estará asociado a la incompetencia de los evangelizadores (no decimos educadores, porque el educador sabe lo que hace). Y así como se crearon generaciones enteras reveladas contra el catolicismo, a causa de la catequesis y las escuelas católicas, formaremos generaciones que rechacen el espiritismo como algo dogmático.
Por estas razones, hemos estimulado la formación de grupos de estudio de Pedagogía Espírita en todo Brasil. Deben ser grupos libres, que puedan reunir a personas de diferentes instituciones e incluso no espíritas, que pueden realizarse en un centro espírita que les proporcione su espacio o pueden realizarse de forma itinerante (cada vez en un centro) o pueden tomar lugar en la casa de alguien.
Lo importante es que este grupo actúa dentro de los principios de la Pedagogía Espírita: sin jerarquías, con dinamismo y participación de todos, con investigaciones, debates, lecturas y discusión de propuestas prácticas.
Estos grupos podrán producir artículos, textos, material de aplicación práctica, que serán socializados con otros grupos de Brasil.
Los niños y la mediumnidad
La fuente más fuerte de convicción espiritual es precisamente la mediumnidad.
¿Por qué sabemos (y no creemos) que somos inmortales?
Porque experimentamos el contacto con el mundo espiritual, en una importante experiencia individual y colectiva.
Hoy en día, cada vez más espíritas se encuentran separados de la mediumnidad, porque se están creando verdaderos tabúes en relación a la experiencia mediúmnica.
Los niños, adolescentes y jóvenes nunca ven reuniones mediúmnicas. Para ser médium, una persona debe completar al menos 10 años de carrera. Es decir, estamos haciendo de la mediumnidad algo iniciático, muy al contrario de lo que propuso Kardec, quien la consideraba algo natural, cotidiano y susceptible de ser practicado por cualquier persona o grupo, con el estudio atento, pero libre.
El exilio de niños y adolescentes de la mediumnidad crea misterio, miedo y sobre todo, impide la convicción de la inmortalidad.
Según Kardec, la mediumnidad debe estudiarse seriamente, practicarse con fines útiles y éticos, pero es un fenómeno natural. Los niños tienen mediumnidad espontánea y está claro –es una cuestión de sentido común– que no vamos a poner a los niños en una mesa mediúmnica para recibir obsesores, pero pueden ver, si están debidamente preparados. Y los adolescentes, si son maduros, vocacionales y estudian el Espiritismo –como vemos a muchos en todo Brasil– podrán ser médiums, como Ermance Dufaux, que empezó a los 12 años y a los 17 ya era uno de los principales colaboradores de Kardec o como las chicas Boudin, que recibieron la mayor parte de El Libro de los Espíritus, a los 14 y 16 años.
La mediumnidad surge, estalla, y luego hay que trabajarla, educarla. Pero no se puede detener, de lo contrario causará grandes perturbaciones en el medio.
La crianza de la familia espírita debe ser acercada con delicadeza y naturalidad al fenómeno mediúmnico, con todas las explicaciones y contextualizaciones, para que crezca sabiendo que el intercambio entre los dos mundos es algo cotidiano y normal, sin temores ni misterios.
En resumen, los objetivos que debe tener la educación espírita de niños y adolescentes en el centro espírita son:
Despertar el espíritu crítico y la capacidad de pensar por uno mismo. Para ello es necesario conocer el Espiritismo y otras religiones y doctrinas, investigar y debatir;
Elevar la conciencia ética para armonizar el alma y tocar el corazón. Es necesario utilizar todas las artes: música, artes visuales, teatro, poesía, cine, etc.;
Formar la convicción de la inmortalidad al conocer, estudiar y tener contacto con el fenómeno mediúmnico;
Despertar valores morales, formando Espíritus de bien. Esto sólo se puede hacer a través de la difusión de buenos ejemplos, vivos o de grandes personalidades, pero sobre todo a través de la práctica, por lo cual los niños y adolescentes deben ser parte de las actividades solidarias del centro.
Dora Incontri es periodista, educadora y escritora. PhD en Filosofía de la Educación, socia-directora de la Editora Comenius, coordinadora de la Universidad Libre Pampedia y coordinadora general de la Asociación Brasileña de Pedagogía Espírita (ABPE).
Ha publicado más de 40 libros sobre Educación, Filosofía y Espiritualidad.Trabaja en pro del diálogo interreligioso y una nueva educación interdisciplinaria que incluya espiritualidad, autonomía y una educación integral, inspiradas en los grandes maestros de la Educación: Comenius, Rosseau y Pestalozzi.
댓글