top of page

Especial

  • Foto del escritor: Visión Espírita
    Visión Espírita
  • 21 jun
  • 3 Min. de lectura

¿La obsesión es una enfermedad mental?

Traducción libre de Karina Cejas del artículo “Obsessão é doença mental?" publicada en la Revista Saúde e Espiritualidade", año 2021, nº 28.

Durante muchos años, la humanidad ha estado tratando de lidiar con diversos trastornos psicológicos, de variadas formas.


Hasta no hace mucho, dichas singularidades eran vistas como eventos sobrenaturales, e interpretadas bajo la influencia de supersticiones.


A principios del siglo XIII, surgieron unidades de salud mental que tenían el objetivo general de mantener al individuo con trastornos mentales internado, aislado de la sociedad.


Sus métodos terapéuticos no eran precisamente humanizados: chorros de agua con alta presión (duchas), perforación del cráneo (trepanación), electroshocks sin soporte anestésico y la infame lobotomía.


En Brasil, las primeras unidades de salud mental surgieron a fines del siglo XIX, ofreciendo “servicios” que seguían el mismo patrón que sus referencias europeas. Considerando a una sola institución, el Hospital Psiquiátrico de Barbacena, se calculan 60.000 muertes ocasionadas por diversos métodos “terapéuticos” inseguros y malos tratos.


Desafortunadamente, la mayoría de las personas que sufrieron estos tratos inhumanos tantas veces hasta morir, habrían presentado mucho más que un trastorno cerebral neuroquímico, por existir también un componente espiritual.


En El Libro de los Médiums se nos explica que "La subyugación es una opresión que paraliza la voluntad de quien la padece, y lo obliga a obrar a pesar suyo", y que la misma puede ser moral o corporal.


En el Capítulo XXIII – Acerca de la obsesión, Kardec consulta:

"6. La subyugación corporal, llevada a cierto grado, ¿puede causar la locura?


Los espíritus responden: 

«Sí, una especie de locura cuya causa el mundo no conoce, pero que no tiene relación con la locura común. Entre aquellos a quienes se considera locos, muchos son apenas subyugados. Les haría falta un tratamiento moral, porque con los tratamientos corporales se los vuelve realmente locos. Cuando los médicos conozcan bien el espiritismo, sabrán hacer esa distinción y curarán más enfermos que con las duchas."


En esta cita queda clara la importancia del componente espiritual presente en lo que se simplificó solamente como “locura”.


Joanna de Ángelis, al hablar del trastorno depresivo en el libro Entrégate a Dios, dice: 

"En la raíz del trastorno depresivo hay siempre una psicogénesis de carácter obsesivo, resultado de la lamentable conducta anterior de la víctima actual [...]"

En la obra Victoria sobre la depresión, la autora aclara que, en la mayoría de los trastornos depresivos, se presenta la causa como de naturaleza espiritual; y que aun cuando se hubiere desencadenado por fenómenos orgánicos (psicológicos o fisiológicos), se complejiza debido a la influencia perniciosa de estas “personalidades incorpóreas”.


De este modo, Joanna de Ángelis aporta aclaraciones sobre los mecanismos de los trastornos psicológicos y psiquiátricos, al dejar claro que el componente neuroquímico es influenciado por el espiritual. En la misma línea se presenta un proceso similar, en otras patologías mentales. 


Sergio Felipe de Oliveira, médico psiquiatra y miembro de la Asociación Médico-Espírita de São Paulo (Brasil), en la revista “Folha Espírita” del año 2004, habla sobre la necesidad de que en el diagnóstico se discrimine cuál es el papel de la obsesión espiritual en la dolencia que está padeciendo la persona, ya que todo trastorno psicótico como la esquizofrenia posee un componente obsesivo-espiritual.


Para un adecuado tratamiento de estas patologías resulta fundamental asociar el tratamiento médico y psicológico al espiritual, incluyendo en este último psicoterapias de amor, de oración, de caridad, de paciencia y de resignación como medicina indispensable.


En este sentido, el horizonte nos muestra grandes progresos: además del desarrollo en medicamentos, en técnicas psicoterapéuticas y en modelos de hospitalización, la medicina y la psicología han considerado las creencias religiosas y la fe como partes importantes en el tratamiento. 


Es relevante recordar lo citado en “Mediumnidad: Estudio y práctica – Programa I”:

Más importante que tratar obsesiones, siempre es mejor prevenirlas, realizando esfuerzos continuos relacionados con práctica del bien y la mejora moral.


Nuestro centro espírita cuenta con el Área de Asistencia Espiritual dedicado a orientar gratuitamente a todas las personas que buscan saber más sobre la obsesión y mediuminidad.

Consulta en nuestra web: https://www.ceads.es/areasceads


Entradas relacionadas

bottom of page