Especial
- Visión Espírita
- 21 mar
- 3 Min. de lectura
Efecto placebo y sus implicaciones para un abordaje no materialista del problema mente-cerebro
Oliveira, A.C.C.1, Lima, S.C.S. 1, Junior, T.T.S. 1, Calheiros, A. 2 – 1(Universidad Católica de Brasilia), 2(Universidad de Brasilia).
Traducción libre de Silver Chiquero del artículo “Efeito placebo e suas implicações para uma abordagem não materialista do problema mente-cérebro”, publicado en la Revista AME nº 28 de ene-abr 2021.

Introducción
El placebo se define como una sustancia inactiva que tiene efectos semejantes a un fármaco activo, llevando a la mejora o cura de la enfermedad (efecto placebo – EP) o a resultados negativos (efecto nocebo), conforme al contexto psicosocial del paciente y sus expectativas sobre el tratamiento. La presente revisión trata de discutir lo que la literatura científica actual apunta sobre el efecto placebo, proponiendo una interpretación bajo el prisma de la salud y la espiritualidad.
Métodos
Revisión bibliográfica sistemática en plataformas tales como Pubmed, Scielo, Google Académico, Research Gate & Nature (Puerta a la Investigación y Naturaleza), además de libros relacionados con el tema de estudio. Las palabras clave “placebo”, “efecto placebo”, “efecto nocebo” y “espiritualidad” se investigaron de manera conjunta y alternada. Se seleccionaron 2 libros y 59 artículos, siendo los criterios de selección: publicaciones de los últimos 5 años, en lengua inglesa, con datos relativos a estudios en humanos cuyos contenidos fuesen compatibles con el objetivo propuesto en este artículo.
Discusión
En los ensayos aleatorios placebo-control, el grupo de control generalmente constata cierto nivel de respuesta al tratamiento. Del mismo modo, en los estudios en que apenas se usa placebo, los participantes que creen haber recibido un tratamiento activo presentan resultados superiores. Este hecho queda demostrado no sólo por el relato de la mejora sintomática, que podría ser atribuida a una alteración en la percepción personal de los síntomas debidos a la autosugestión, sino también por las alteraciones bioquímicas, inmunológicas y de neuroimagen. Esto ocurre aparentemente por los mecanismos psicológicos, sociales y neurológicos. En este contexto, la creencia del paciente adquiere un papel destacado, por ello cuestiones como la empatía médica pueden alterar los resultados. Además, cuando el paciente sabe que no está recibiendo intervención activa o tiene alteraciones cerebrales que perjudican la comprensión de lo que está siendo tratado, el EP es menor o incluso inexistente. De este modo, una actividad mental dirigida y consciente sería capaz de alterar los circuitos cerebrales, dentro de ciertos límites. Este efecto permite probar la confrontación de conceptos, modelos e ideas en el campo de la Neurociencia e incluso en el campo de los estudios sobre la Filosofía de la Mente. Bajo el paradigma materialista, cerebro y mente se consideran sinónimos, siendo que los procesos mentales serían tan sólo procesos cerebrales. Pronto, este paradigma sería insuficiente para abarcar el EP.
... la creencia del paciente adquiere un papel destacado, por ello cuestiones como la empatía médica pueden alterar los resultados.
Conclusión
El EP requiere un abordaje diverso de fenómenos mentales, en los que la mente tiene existencia objetiva y puede influenciar la actividad neuroplástica del cerebro, produciendo resultados terapéuticos. Atributos mentales como la fe, la confianza, la esperanza, la voluntad -propios del campo de la espiritualidad humana- se vuelven relevantes en el proceso de curación por lo que impone la adopción de un paradigma no materialista de algún tipo, pasando la espiritualidad a tener un papel activo en los tratamientos.